jueves, 24 de octubre de 2013

Ciencia Aplicada a la Restauración









La caracterización de materiales de construcción (básicamente materiales históricos) permite conocer su naturaleza desde un punto de vista petrográfico, químico y físico-mecánico. Esta información es muy importante para el diagnóstico de lesiones y para el diseño de una intervención sobre el patrimonio arquitectónico previamente construido. 

Análisis petrográfico, mineralógico y textural. Mediante el uso de la microscopía óptica y electrónica con microanálisis incorporado, espectroscopía de absorción infrarroja con transformada de Fourier, difracción de rayos X. Estas técnicas permiten conocer la mineralogía, textura y los porcentajes aproximados de los componentes de los materiales, así como la clasificación de las piedras.

Químico: Distintas técnicas analíticas se aplican dependiendo de las necesidades del estudio: análisis cualitativo y semicuantitativo por metodologías tradicionales, absorción atómica, plasma, cromatografía iónica.

Físico-mecánico: Siguiendo los métodos descritos por las distintas Normas y Recomendaciones existentes en el campo de los materiales de construcción y restauración, se obtienen los valores de las propiedades estructurales (porosidad, densidades aparente y real, distribución y tamaños de poros), propiedades hídricas o ligadas a la presencia de agua (coeficiente de saturación, absorción de agua por inmersión total, absorción de agua por capilaridad, velocidad de secado) y las características mecánicas (resistencia a compresión, resistencia a flexión, resistencia a tracción, adherencia, desgaste y dureza). El conocimiento de la resistencia de los materiales se completa mediante ensayos de durabilidad: resistencia a las heladas, humedad-sequedad y cristalización de sales.

Mediante ensayos de durabilidad, resistencia a las heladas, humedad-sequedad y cristalización de sales, o ensayos de envejecimiento artificial se obtendrá información sobre el comportamiento de los materiales, así como de los distintos tratamientos aplicados, ante el paso del tiempo y la acción de condiciones ambientales agresivas. Los ensayos que se realizan son cíclicos y en ellos, las muestras se someten a variables “extremas” que permitan comprobar su estabilidad o no. 

El diseño de dichos ensayos está recogido en la Normativa y recomendaciones correspondientes a los materiales pero las mejores condiciones de desarrollo serán aquellas que se asemejen al clima y microclima que afectan al monumento. Para ello se analizarán los datos meteorológicos de un período establecido para establecer las variaciones de temperatura y humedad que se fijarán en el Laboratorio (cámara climática o arcón congelador). En la actualidad, no se han establecido correspondencias reales entre el número de ciclos y las condiciones climáticas reales.

Luis Cercós
Restauración Poscientífica
Buenos Aires, Argentina