
En esta serie que pretende hablar de las ciudades en su más amplia y vieja acepción: a la manera de las polis griegas, sentimiento autónomo constituido por la pertenencia a un grupo y a un territorio, volvemos a traer a este blog a los miles de latinoamericanos (40 millones solo en los
Estados Unidos) que viviendo lejos de sus respectivos países empiezan a tener en el exilio (bien sea económico, bien político, bien profesional o cualquier otro) un lazo supranacional que les agrupa. Los medios de comunicación no son ajenos a ello y básicamente con capital venezolano, por poner un ejemplo, nació hace unos años
TeleSUR (
La Nueva Televisora del Sur http://www.telesurtv.net/), una
cadena de televisión pan-
latinoamericana que transmite en
señal abierta y por
satélite con sede en
Caracas,
Venezuela.
TeleSUR fue impulsada con la misión de ofrecer información para promover la integración de
América Latina[2] y como contrapeso a las grandes
cadenas internacionales como la
CNN,
Univisión, la
BBC,
TVE y
Deutsche Welle.
[3]
Hoy es
Carlos Alzamora, ex embajador de Perú en EE.UU. y en la ONU, secretario permanente del
Sistema Económico Latinoamericano (SELA) quien reivindica la necesidad del nacimiento de una verdadera alternativa política supranacional (EL PAÍS, América Latina levanta la cabeza, OPINIÓN, pág. 27, lunes 7 de junio de 2010).
“Porque así como las primeras figuras del boom literario latinoamericano descubrieron en París, hace casi medio siglo, que, además de argentinos, colombianos, cubanos, chilenos, guatemaltecos, mexicanos, peruanos y uruguayos, eran también latinoamericanos –esos millones de inmigrantes encuentran en sus comunes problemas e intereses una identidad que los hermana y que, por encima de sus peculiaridades nacionales, les crea una conciencia de latinoamericanidad que les era desconocida y que, al ser trasmitida a sus colectividades de origen, extiende por el continente esa vocación de unidad y de solidaridad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario