domingo, 3 de marzo de 2013
Cités en Santiago, Chile
Como las únicas viviendas de tipo social de principios del siglo XX situadas en comunas céntricas de Santiago, se pueden definir los cités o pasajes de nomás de 20 casas que alcanzan los 50 m2 en promedio. Eran los complejos habitacionales levantados a partir de 1906, frutos de la primera Ley de Habitaciones Obreras, que tenían como misión superar la gran oleada migratoria hacia la capital.
Pese a que algunas acumulan más de 100 años, sus paredes siguen en pie. Por eso, el Observatorio de Ciudades de la UC, con financiamiento del Gobierno Regional de Santiago y del Gobierno Regional de París, realizó un estudio para catastrar estos inmuebles. Después de un año de investigación, en que los autores solicitaron información a los municipios y recorrieron los barrios, hoy se sabe dónde están, qué factores precipitan su desaparición y cuáles están en condiciones de ser recuperados.
Sebastián Seisdedos, arquitecto experto en rehabilitación patrimonial y académico UC a cargo de la investigación, revela que el catastro contabilizó 811 cités en Santiago y en los que habitan 80 mil personas. Todos, sin excepción, se ubican en zonas céntricas: en Santiago el 77% de ellos; en Independencia, el 7%; en Estación Central, el 4%; Recoleta, también el 4%, y tanto en Quinta Normal, Ñuñoa y Providencia, el 2% del total. Están en calles emblemáticas como Huérfanos, Matucana e Irarrázaval.
El estudio arrojó, además, que el 69% de esas construcciones se encuentran en estado “regular”, un 26% en “mala” condición y 5% de ellas, en “buen“ estado. “Junto con lo anterior, determinamos que el 54% tiene un alto potencial de recuperación. Esto, porque están en buen estado, porque están en sectores donde no hay presión por venderlos, o porque no están afectos a expropiación por ensanches de calles”, dice Seisdedos.
Para su recuperación, los profesionales proponen aplicar un plan integral de conservación .
La más dañados
Asimismo, la investigación determinó que el 11% de los cités tienen altas probabilidades de desaparecer, porque según afirma Seisdedos, “se ubican en sectores altamente degradados o donde se van a ampliar calles y en ese caso se hace necesario expropiar”.
Varias de estas viviendas han sido demolidas por la ampliación que fue necesario hacer para construir corredores del Transantiago. Es el caso de la Av. Carmen.
Según el diagnóstico, otro de los factores que amenazan la sobrevivencia de estos conjuntos es la presión del mercado inmobiliario para emplazar nuevos edificios en esas zonas.
“Para definir cuáles eran los pasajes susceptibles de recuperar, los expertos realizaron un análisis detallado del estado de conservación de las viviendas. Analizaron el estado de los techos, pisos, estructura, tabiquería e instalaciones de agua, gas y electricidad, para lo cual se aplicó un modelo de estudio un cité ubicado en la calle García Reyes, en el barrio Yungay. Y la conclusión fue que, de todas las zonas estudiadas, un 92% de estas emblemáticas construcciones, un total de 721, pueden renovarse. Hacerlo en forma integral, según dicta el documento, tendría un costo de entre 6 UF y 8 UF por metro cuadrado.
La intendenta de la Región Metropolitana, Cecilia Pérez, sostiene que estos complejos “surgen como una posibilidad de alojar a grupos vulnerables de la población que hasta ahora han estado fuera de los programas habitacionales, y con esos fines se requiere intervenirlos”.
Este tipo de vivienda cumplió hace 100 años la función de albergar a personas de la clase trabajadora que migraban del campo a la ciudad. Hoy, en algunos cités, sobre todo de Recoleta e Independencia, residen inmigrantes peruanos y colombianos, aunque su número exacto se desconoce.
Fuente: http://diario.latercera.com/2012/07/22/01/contenido/santiago/32-114357-9-estudio-revela-que-mas-de-720-cites-de-santiago-son-recuperables.shtml